Regulando la IA: qué tener en cuenta para una discusión en América Latina
Este conversatorio, moderado por Fabrizio Scrollini, comenzó con la pregunta guía de dónde se encuentra América Latina en materia de regulación de IA.
Para traer la perspectiva de Brasil, Luca Belli, coordinador del Center for Technology & Society, trajo el punto que la IA ya está siendo utilizada, no solo para el e-commerce sino por ejemplo en reconocimiento facial o acceso a servicios financieros, y esto tiene un impacto no solo en la economía sino en la vida de las personas y en la democracia. También abordó el proyecto de ley que se presentó en Brasil (20/2021) y los problemas en los abordajes ineficazes de regulación que presenta, así como sus contradicciones normativas (por ejemplo en la no discriminación o la transparencia).
Podes ver más sobre las conversaciones de IA en Brasil en: https://cpdp.lat/pt-br/conferencia-ia-2021/
Retomando varias de las reflexiones de Luca sobre Brasil, Jamila Venturini, Directora de Derechos Digitales, identificó una dicotomía y tensión en las los proyectos de ley de la región que hacen que los proyectos no sean concretos, y no establecen inversiones o mecanismos, así como tampoco ofrecen protecciones frente a los riesgos potenciales. Destacó además la importancia de extender el tiempo de consulta sobre la ley brasileña sobre IA, y algunos puntos conflictivos como el reconocimiento facial e implementaciones problemáticas.
Podes conocer más de estas investigaciones en: https://ia.derechosdigitales.org.
Pasando el foco a América del Norte, Judith Mariscal, Directora del Centro Latam Digital, se refirió al caso de México y el proceso de diseño de la estrategia de IA. Si bien esa estrategia se dio dentro de un cambio constitucional muy importante y tuvo impulso también con el liderazgo del país a nivel internacional en estas conversaciones, esta estrategia no tuvo colaboración o liderazgo político, y sus consultas terminaron siendo simulaciones. En la actualidad, la administración actual no está llevando adelante esta agenda, debido en parte a que este proceso no se anclo en un proceso institucional fuerte.
Algunos de estos análisis pueden encontrarse en la sección de Reportes de este sitio.
Por su lado, Gonzalo Bustos Frati, investigador del CETYS, se enfocó en el poder judicial de Argentina. En cuanto al estudio que hicieron sobre regulación en la región, hallaron que solo Argentina y Colombia tienen normativa de IA en la justicia. En Argentina se destacan dos usos de juzgados que usaron IA para aplicar estrategias de anonimización, y se han encontrado alianzas multisectoriales en estos desarrollos. Sin embargo, mencionó que estas son iniciativas aisladas con dificultades para escalar, y han sido subnacionales.
Cruzando la cordillera, Carlo Benussi, abogado del Consejo de la Transparencia de Chile, abordó la instrucción general que crearon sobre transparencia algorítmica. Con esta iniciativa buscaron garantizar el derecho de acceso a la información y que las personas puedan conocer qué sistemas de decisiones automatizadas hay en la administración pública, a la vez que se buscó uniformar la manera en que los organismos usan estos sistemas.
En la segunda parte de este encuentro, Fabrizio propuso una reflexión sobre qué puntos debería tener una discusión latinoamericana sobre regulación de IA. Para comenzar, Luca comentó que es necesaria una ley general de datos sectoriales y planificar inversiones sostenibles en materia de transformación digital para los próximos años.
Gonzalo consideró que el foco tiene que estar en el desarrollo endógeno, de la mano de la democracia y los derechos humanos, así como la elaboración de espacios de concertación que hoy no tenemos. Siguiendo esta idea, Judith hizo foco en preguntarse qué significa el desarrollo en nuestros países y darle visibilidad a los que están subrepresentados y tomar ese conocimiento nacional, local, regional y sea parte del desarrollo de una estrategia de IA.
Por su parte, Jamila sumó que es importante que cualquier norma sea contextualizada en base a los desarrollos que ya existen en la región. Por último, y en consonancia con Jamila, Carlo destacó que es necesario basarse en las leyes y reglas que ya existen, que aunque no hablen de IA o transparencia algorítmica, ayudan a interpretar la norma para proponer nuevas regulaciones para IA.